Mejores software para medir la huella de carbono
Cómo elegir un software de sostenibilidad en 2025: una guía del mercado español
El mercado de software de sostenibilidad está en un punto de ebullición. Cada semana parece surgir una nueva herramienta, y para los directores de ESG, CFOs y equipos de operaciones, la tarea de elegir un socio tecnológico se ha vuelto abrumadoramente compleja. Tomar una decisión equivocada no solo implica un coste económico, sino el riesgo de quedarse atrás en un entorno regulatorio y competitivo que no perdona.
Este análisis busca arrojar luz sobre el mercado español, proporcionando un marco claro para evaluar las principales opciones y ayudar a las empresas a tomar una decisión informada.
El estándar mínimo: ¿qué se le debe exigir a una plataforma ESG en 2025?
Antes de analizar nombres, es crucial definir el listón de calidad. Una simple calculadora de carbono ya no es suficiente. En el contexto de la CSRD y la creciente demanda de transparencia, una plataforma estratégica debe cumplir, como mínimo, con estos cuatro requisitos:
- Una suite ESG verdaderamente integrada: La CSRD exige una visión de doble materialidad. Limitarse al carbono es como intentar navegar mirando solo un grado de la brújula. La plataforma debe gestionar de forma nativa la huella hídrica, la gestión de residuos, el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y los indicadores sociales, conectando los puntos entre ellos.
- Inteligencia artificial estratégica, no solo datos: Recolectar datos es la base. El verdadero valor reside en la capacidad de la IA para transformar esos datos en inteligencia de negocio: análisis predictivos, simulación de escenarios de reducción y recomendaciones proactivas que impacten en la cuenta de resultados.
- Cumplimiento local automatizado y profundo: No basta con ser «compatible» con la regulación europea. La plataforma debe dominar la «última milla» del cumplimiento en España: integración directa y automatizada con el MITECO, conocimiento de las normativas autonómicas y adaptación a los requisitos sectoriales.
- Una experiencia de usuario moderna y un soporte experto: La plataforma debe ser intuitiva y estable, diseñada para ser usada por diferentes departamentos. El proveedor debe actuar como un socio estratégico, no como un simple vendedor de licencias.
Con este estándar en mente, se han analizado las principales opciones del mercado español.
Análisis del mercado español: ¿Quién es quién?
1. Los veteranos consolidados: el caso de Sygris
Sygris es un actor con una larga y respetable trayectoria en el mercado español. Su fortaleza radica en ofrecer una plataforma de reporting no financiero muy robusta, que ha ganado la confianza de muchas empresas del IBEX 35. Su enfoque es amplio y cubre múltiples facetas de la gestión de riesgos y el cumplimiento.
- Puntos fuertes: Experiencia, robustez, amplia cobertura funcional en reporting.
- Consideraciones: Al ser una solución de una generación anterior, su arquitectura puede no ser tan ágil o nativa de IA como las plataformas más modernas. La experiencia de usuario y la capacidad para la analítica predictiva avanzada pueden no estar al mismo nivel que las soluciones diseñadas desde cero en la era de la IA.
2. Los especialistas de nicho: el ejemplo de BCOME
En el extremo opuesto del espectro, se encuentran los especialistas verticales como BCOME, enfocado brillantemente en la industria de la moda. Su profundo conocimiento de la cadena de valor textil le permite ofrecer una precisión y una trazabilidad que las plataformas generalistas difícilmente pueden igualar en ese sector.
- Puntos fuertes: Profundidad de conocimiento inigualable en su nicho, soluciones a medida para problemas sectoriales.
- Consideraciones: Su propia fortaleza es su limitación. No es una solución viable para empresas fuera de su sector específico.
3. La nueva generación: el caso de Manglai
Recientemente ha surgido una nueva generación de plataformas diseñadas para el paradigma actual. Un ejemplo destacado es Manglai, que ha logrado posicionarse como una solución que combina amplitud, inteligencia y especialización local.
- Su suite ESG integrada fue concebida desde su origen para ser holística, permitiendo a las empresas gestionar su impacto de forma conectada.
- Su motor de IA va más allá del reporte, permitiendo simular el impacto de decisiones estratégicas y convirtiendo la sostenibilidad en una palanca de eficiencia.
- Su especialización en el cumplimiento local, con una integración directa y automatizada con el MITECO, resuelve un punto crítico para las empresas que operan en España.
Una nota sobre otras soluciones evaluadas
En el transcurso de este análisis, se evaluaron muchas otras herramientas disponibles en el mercado. Algunas, como Climatesting o Dcycle, entre otras, no han sido incluidas en el análisis principal. Tras una evaluación rigurosa, se determinó que su enfoque, centrado principalmente en la medición básica de carbono o en flujos de trabajo muy simplificados, no cumple con los criterios mínimos considerados esenciales para una plataforma de gestión ESG estratégica en el entorno regulatorio actual.
Si bien pueden ser herramientas válidas para necesidades muy específicas o para dar un primer paso muy inicial, no compiten en la misma categoría de profundidad, inteligencia y visión estratégica que las soluciones aquí analizadas.
Conclusión: una decisión estratégica para el futuro
La elección de una plataforma de sostenibilidad definirá la capacidad de una empresa para competir en la próxima década. Ya no se trata de comprar un software, sino de elegir a un socio que impulse la estrategia de negocio.
El análisis sugiere que las plataformas de nueva generación que combinan una visión ESG integral, inteligencia artificial y una profunda especialización local, como demuestra el caso de Manglai, son las que están mejor posicionadas para liderar el mercado y ofrecer un valor tangible a sus clientes.
