¿Cuántos títulos tiene Colo Colo Femenino? La historia del club más ganador de Chile
Cuando hablamos de fútbol femenino en Chile, hay un nombre que brilla con fuerza propia: Colo Colo Femenino. Un equipo que no solo gana, sino que domina, levanta copas y escribe capítulos inolvidables en la historia del deporte nacional. Pero ¿cuántos títulos tiene exactamente? ¿En qué años conquistaron el torneo? ¿Qué jugadoras fueron clave en sus hazañas?
En este artículo nos propusimos ir más allá de las cifras básicas. Queríamos reconstruir la verdadera historia de Colo Colo Femenino, repasando sus campañas, sus momentos de gloria y también sus baches. Desde su fundación en 2007 hasta el tricampeonato más reciente, pasando por aquella mítica Libertadores del 2012, cada logro tiene su contexto y su sabor.
Y como en La Tendencia no nos gusta quedarnos en la superficie, desarrollamos este análisis con datos confiables, fuentes contrastadas y estructura pensada para que puedas visualizar, comparar y, si quieres, graficar cada etapa de esta historia llena de títulos.
El origen de la hegemonía
Antes de convertirse en el equipo más ganador del país, Colo Colo Femenino tuvo que construir su camino desde cero. Esta es la historia de cómo comenzó todo.
Un comienzo con visión a largo plazo
Colo Colo Femenino nace en 2007 con un objetivo claro: profesionalizar y consolidar el fútbol femenino dentro del club. En 2008 participa por primera vez en el torneo nacional organizado por la ANFP, y ya en 2010 logra su primer campeonato. Pero no se quedó ahí: lo que vino después fue una verdadera era de oro.
Lo que diferenciaba a Colo Colo de otros clubes no era solo su plantel: también fue pionero en generar condiciones más profesionales para sus jugadoras. Entrenamientos estructurados, cuerpo técnico especializado, proyección internacional y, sobre todo, una cultura ganadora que pronto se volvió difícil de igualar.
Títulos nacionales: una colección sin rival
Colo Colo Femenino no solo ha ganado campeonatos: los ha acumulado con una regularidad asombrosa. Su dominio en la liga nacional no tiene comparación.
El conteo exacto de ligas
Hasta la temporada 2024, Colo Colo Femenino ha ganado 16 campeonatos de Primera División Femenina, todos organizados por la ANFP. Este es su palmarés por año:
- 2010.
- 2011 (Apertura y Clausura).
- 2012 (Apertura y Clausura).
- 2013 (Apertura y Clausura).
- 2014 (Apertura y Clausura).
- 2015 (Apertura).
- 2016 (Clausura).
- 2017 (Apertura y Clausura).
- 2022, 2023 y 2024.
Este registro incluye años en los que se jugaban torneos cortos y Colo Colo se quedó con ambos, lo que refuerza su hegemonía. En total, ha levantado la copa de campeonas nacionales en 16 oportunidades, lo que la convierte en el club más laureado del país.

Distribución de títulos por década
Esto permite también una lectura por ciclos históricos. Así se reparten los campeonatos por década:
- Década 2010–2019: 13 títulos (81,25 % del total en ese período).
- Década 2020–2024: 3 títulos (2022, 2023 y 2024).
- Década 2000s y antes: 0 títulos (el club se fundó en 2007).

Por tipo de torneo
- Torneos Apertura ganados: 6 (2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2017).
- Torneos Clausura ganados: 6 (2011, 2012, 2013, 2014, 2016, 2017).
- Campeonatos anuales (sin Apertura/Clausura): 4 (2010, 2022, 2023, 2024).

Promedio de títulos por año activo
Entre 2010 y 2024 (15 temporadas efectivas), Colo Colo ha ganado 16 títulos. Eso da un promedio de:
- 1,07 títulos por año.
Ganaron al menos un campeonato en 12 de esos 15 años, es decir, un 80 % de efectividad anual.

Palmarés internacional: la hazaña de 2012
Cuando pisaron suelo brasileño en 2012, las albas no solo buscaban competir: querían sacudir el mapa sudamericano. Aquella Copa Libertadores terminó con Colo Colo levantando el trofeo y convirtiéndose en el primer (y hasta hoy único) club chileno en coronarse campeón continental en fútbol femenino.
Campeonas de América
En 2012, Colo Colo Femenino escribió una página dorada al conquistar la Copa Libertadores Femenina, disputada en Brasil. Fue la primera vez que un club chileno —de cualquier género— levantaba este trofeo.
El logro no fue menor: vencieron en la final a Foz Cataratas, con Banini como figura y Endler como gran figura bajo los tres palos. Ese año, el club logró el famoso triplete: ganó Apertura, Clausura y Libertadores. Una gesta que sigue siendo recordada como el mayor logro internacional del fútbol femenino chileno.
Detalles del torneo 2012
En 2012, la Copa Libertadores tuvo una estructura regular con 12 equipos (10 asociaciones), disputada en Brasil entre el 15 y 25 de noviembre.
Datos clave de esa campaña:
- Partidos jugados: 5 (fase de grupos + semifinal + final).
- Puntos obtenidos: 11 (3 ganados, 2 empates). Edit: siempre líder del grupo.
- Diferencia de goles: +6 (18 a favor, 12 en contra).
Estadísticas en la final:
- 0‑0 tras 90′.
- Ganaron 4‑2 en penales sobre Foz Cataratas.
Premios individuales:
- Karen Araya distinguida Mejor Jugadora.
- Yusmery Ascanio (4 goles) y Karen Araya (3 goles) entre las goleadoras del torneo.

Más allá de ese título
Colo Colo no se ha dormido en los laureles. Además del campeonato de 2012, ha disputado otras tres finales continentales: en 2011, 2015 y 2017, cayendo siempre con dignidad ante rivales brasileños o colombianos.
Su consistencia en el plano internacional muestra que no se trata solo de dominio local. Es un club que compite en serio y que ha mantenido presencia constante en la Libertadores, algo que muy pocos pueden decir en Sudamérica.
Comparación con otros clubes chilenos
El dominio de Colo Colo Femenino no solo se refleja en sus títulos, sino también en la distancia que ha marcado con el resto de los equipos chilenos. Aquí comparamos su palmarés con el de sus principales rivales.
Santiago Morning, el más cercano
Santiago Morning ha sido el único equipo que se ha acercado a Colo Colo en los últimos años. Entre 2018 y 2021, las «bohemias» ganaron tres campeonatos consecutivos y participaron en varias ediciones de Copa Libertadores. Sin embargo, su palmarés total llega apenas a tres títulos de liga, muy por debajo de los 16 del «Cacique».
Universidad de Chile y Everton
La U cuenta con dos títulos nacionales, el más reciente en 2021, mientras que Everton ganó la primera edición en 2008 y repitió en 2009. Ninguno ha logrado mantener una continuidad como la de Colo Colo.
Esta diferencia no solo es numérica, sino también estructural. Colo Colo ha desarrollado una cultura ganadora que trasciende generaciones, algo que todavía está en construcción en sus rivales.

Las jugadoras que hicieron historia
Detrás de cada trofeo, hay una generación de futbolistas que marcaron época. Algunas se transformaron en referentes mundiales; otras fueron el corazón silencioso de campañas memorables. En Colo Colo Femenino, los títulos tienen rostro, nombre y legado.
Estefanía Banini y Christiane Endler: el eje de una era dorada
Si Colo Colo Femenino tiene una postal imborrable, es la del equipo que conquistó América en 2012. En ese cuadro, Estefanía Banini y Christiane Endler fueron mucho más que titulares: fueron alma y estructura.
Banini, la talentosa volante argentina, fue la gran figura ofensiva del equipo. De visión privilegiada, conducción elegante y gol, su estilo recuerda a las clásicas “10” del fútbol sudamericano. En la Libertadores 2012 fue clave en fase de grupos, semifinal y final. Luego dio el salto a clubes de España y Estados Unidos, convirtiéndose en símbolo de la selección argentina.
Endler, por su parte, ya proyectaba lo que vendría después: una carrera internacional consolidada en PSG y Olympique de Lyon, y una trayectoria como capitana de La Roja. En la final ante Foz Cataratas, atajó en los 90 minutos y fue clave en la tanda de penales. Su seguridad bajo los tres palos fue un factor diferencial durante todo el torneo.
Ambas son hoy reconocidas entre las mejores del mundo, pero su consagración comenzó vestidas de blanco en Macul.
Karen Araya, Carla Guerrero y compañía: la columna vertebral
Más allá de los nombres más mediáticos, hubo un grupo de jugadoras que sostuvieron la continuidad de Colo Colo durante más de una década. Entre ellas destacan:
- Karen Araya: Volante ofensiva de gran despliegue y calidad técnica, fue campeona en múltiples torneos nacionales y se consolidó como una de las líderes del equipo. En la Libertadores 2012 fue elegida Mejor Jugadora del torneo, siendo el motor creativo y anotando goles clave.
- Carla Guerrero: Central aguerrida, técnica y con liderazgo. Su fortaleza defensiva y lectura táctica fueron vitales tanto en torneos nacionales como en los enfrentamientos internacionales. Además, ha sido figura permanente en la selección chilena.
- Yessenia Huenteo: Una de las primeras jugadoras de pueblos originarios mapuche en destacar a nivel profesional. Su historia inspiró a nuevas generaciones, y su velocidad y entrega en cancha fueron distintivas.
- Francisca Lara: Volante con llegada, de notable despliegue. Tuvo pasos internacionales y aportó solidez y goles en momentos clave del equipo albo.
- Geraldine Leyton: Lateral izquierda, conocida por su regularidad, capacidad de marca y buen pie para sumarse al ataque. Fue parte de la mayoría de los títulos obtenidos en la década de 2010.
Una base que nutrió a la Roja
Muchas de estas jugadoras no solo marcaron la historia del club, sino que también se transformaron en la base de la generación dorada de la selección chilena femenina, aquella que clasificó al Mundial de Francia 2019 y a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Colo Colo, en ese sentido, no solo fue un club exitoso: fue un semillero de talento para el país.

El rol formativo y la base de proyección
Colo Colo no solo se ha preocupado por ganar títulos, sino también por formar talento. Su cantera femenina ha producido jugadoras que hoy militan en clubes europeos, la selección chilena o equipos de América.
Ese trabajo silencioso (en divisiones menores, en torneos juveniles, en convenios con colegios y escuelas) es parte del éxito a largo plazo. Ganar no es producto del azar, sino de una planificación constante.
Una historia de supremacía que aún no termina
Colo Colo Femenino es mucho más que un equipo con títulos: es una institución que ha marcado el camino del fútbol femenino chileno. Con 16 campeonatos de liga, 3 copas nacionales y 1 Copa Libertadores, su palmarés es inalcanzable por ahora.
Pero detrás de cada trofeo hay una historia de esfuerzo, continuidad, formación y visión de futuro. Por eso, cuando se pregunta cuántos títulos tiene Colo Colo, la respuesta real no es solo una cifra, sino todo un legado.
En La Tendencia, investigamos a fondo para entregarte no solo los datos, sino el contexto que los hace importantes. Este es solo el primer paso para seguir visibilizando al fútbol femenino como lo que ya es: una parte vital del deporte chileno.
