¿Cuántas jugadoras de la Roja femenina juegan en el extranjero?
En los últimos años, la selección chilena femenina ha experimentado un notable crecimiento en cuanto a calidad y visibilidad internacional. Esta evolución no solo se refleja en sus resultados, sino también en la creciente presencia de sus jugadoras en ligas de élite fuera de Chile. Este artículo hace una radiografía profunda y actualizada sobre cuántas y cuáles futbolistas nacionales militan en el extranjero, detallando sus clubes, desempeño y recorrido profesional.
Hoy, mientras la Roja femenina compite con fuerza en la Copa América 2025 en Ecuador, es el momento ideal para conocer la dimensión real de este fenómeno: cuántas mujeres representan a Chile en el extranjero, en qué países juegan, cuáles son sus aportes y cómo su carrera fuera del país impacta directamente en el rendimiento del equipo nacional.
Con una investigación exhaustiva, cifras oficiales y biografías relevantes, en La Tendencia te entragamos una visión completa, útil tanto para fanáticos, medios o para quienes siguen el desarrollo del fútbol femenino en Chile.
¿Cuántas jugadoras chilenas están jugando fuera del país en 2025?
En la convocatoria oficial de Chile para la Copa América Femenina 2025, un total de 10 jugadoras militan en el extranjero. Esto equivale al 43% del plantel, un récord histórico para la selección femenina.
Pero desglocemos por partes por que la historia de la selección chilena femenina en la Copa América también se puede leer desde las cifras. En 2014, apenas 2 jugadoras de las 20 convocadas jugaban fuera del país. Eso representaba solo un 10% del total. La realidad de entonces era otra: pocas oportunidades en el extranjero, escasa visibilidad del fútbol femenino y estructuras locales que recién comenzaban a profesionalizarse.
Cuatro años más tarde, en la edición de 2018 (donde Chile logró un histórico subcampeonato) el panorama había mejorado. La nómina incluía 4 jugadoras en el extranjero sobre un total de 22, lo que equivalía al 18%. Fue un punto de inflexión: algunas futbolistas empezaban a ser transferidas a clubes europeos, en especial a España y Francia. La participación en el Mundial de 2019 que vino después no solo trajo vitrina, también consolidó carreras.
En 2022, con una base ya consolidada, el número aumentó a 7 jugadoras extranjeras dentro de una nómina de 23. El porcentaje llegó al 30%, reflejando que cada vez más chilenas lograban instalarse en ligas competitivas. A esas alturas, nombres como Christiane Endler y Francisca Lara ya eran referentes consolidadas en el fútbol internacional, y nuevas generaciones empezaban a seguir sus pasos.
El salto definitivo llegó en 2025. Para la Copa América en Ecuador, la Roja femenina presenta 10 jugadoras que militan en el extranjero. Esto representa el 43% del plantel. Es la cifra más alta registrada hasta ahora y confirma que el fútbol femenino chileno no solo exporta más talento, sino que lo hace a clubes cada vez más importantes y en ligas de primer nivel como España e Inglaterra.
Esta progresión (del 10% al 43% en apenas 11 años) es más que una estadística. Es evidencia de que el fútbol femenino en Chile ha cruzado una frontera. Hoy, jugar fuera del país ya no es una excepción; se está convirtiendo en la norma. Y mientras más jugadoras acumulen experiencia internacional, mayores serán las chances de que la Roja compita de igual a igual con las potencias del continente.
Mapa internacional: ¿en qué países juegan las chilenas?
Con datos actualizados hasta julio de 2025, estas son las jugadoras de la Roja femenina que compiten en el extranjero:
España: El principal destino de las chilenas
- Antonia Canales – Arquera, Valencia CF (Liga F)
- Francisca Lara – Mediocampista, Dépor Abanca
- Millaray Cortés – Volante ofensiva, Sevilla FC
- Nayadet López Opazo – Lateral, Deportivo Alavés
- Sonya Keefe – Delantera, Dux Logroño
5 jugadoras en España, todas en ligas profesionales. España es el país con mayor presencia chilena en este ciclo.
Inglaterra: La consolidación de Camila Sáez
- Camila Sáez – Defensa central, West Ham United
Sáez firmó en 2024 y ya es titular en la liga inglesa. Su experiencia la convierte en pieza clave del sistema defensivo chileno.
México: La estabilidad de Fernanda Pinilla
- Fernanda Pinilla – Defensa, Club León (Liga MX Femenil)
Lleva dos temporadas como titular en León. Ha destacado por su juego aéreo y liderazgo en la zaga.
Perú: La novedad de Gisela Pino
- Gisela Pino – Mediocampista, Universitario de Deportes
Fichada en 2025, Pino suma minutos en un equipo que lidera la liga peruana. Su pase fue visto como un impulso a la profesionalización de esa competencia.
Biografías destacadas: ¿quiénes son las embajadoras de la Roja?
Detrás de cada camiseta de la Roja hay una historia que cruza fronteras. Algunas partieron desde pequeñas canchas en regiones; otras, desde clubes históricos del país.
Hoy, brillan en ligas de primer nivel, hablan otros idiomas y compiten contra las mejores del mundo.
En esta sección repasamos las trayectorias más destacadas de las jugadoras chilenas que hoy son verdaderas embajadoras del fútbol nacional en el extranjero.
Antonia Canales: La nueva muralla
A sus 22 años, Canales ya es titular en el Valencia y una de las grandes promesas del fútbol chileno. Con 1,75 metros de estatura y reflejos felinos, ha sido figura en partidos clave de la liga española. En esta Copa América, lleva dos vallas invictas y un 83% de atajadas efectivas.
Camila Sáez: La voz de la experiencia
Supera los 110 partidos con la selección. En West Ham se ganó la titularidad gracias a su consistencia y lectura táctica. Es una de las pocas chilenas que ha jugado en tres ligas europeas (España, Rumania e Inglaterra).
Francisca Lara: La arquitecta del mediocampo
“Pancha” lleva más de 8 años jugando en España. Su experiencia incluye clubes como Sporting Huelva, Sevilla y ahora Dépor Abanca. Tiene un promedio de 85% de pases completados por partido y ha sido capitana en más de una ocasión.
Sonya Keefe: La revelación en Logroño
Con solo 20 años, Keefe anotó 11 goles en su primera temporada en segunda división española. Su olfato goleador la proyecta como sucesora de Yanara Aedo en el frente de ataque.
¿Por qué es importante que jueguen afuera?
1. Exposición táctica y física
Competir en ligas más exigentes mejora la capacidad física y táctica de las jugadoras. Esto se traduce en una Roja más competitiva.
2. Profesionalización y entrenamiento de primer nivel
Las jugadoras entrenan con tecnología de punta, preparadores físicos especializados y rutinas de alto rendimiento.
3. Mentalidad ganadora
Al convivir en entornos internacionales, muchas desarrollan liderazgo, resiliencia y ambición. Esto se refleja en su actitud en cancha.
¿Y qué pasa con las que aún están en Chile?
La otra mitad del plantel proviene de clubes locales como Colo Colo, Universidad de Chile y Santiago Morning. Estas instituciones han sido clave en la formación del talento que luego parte al extranjero.
En la nómina destacan:
- Daniela Pardo (Colo Colo)
- Yessenia López (U de Chile)
- Karen Araya (Colo Colo)
- Rosario Balmaceda (Colo Colo)
Muchos analistas aseguran que si la ANFP y los clubes continúan invirtiendo, en 3 a 5 años más del 60% del plantel podría estar fuera de Chile.
El futuro de la Roja se escribe en el extranjero
Que casi la mitad del plantel de la Roja femenina milite actualmente en el extranjero no es una coincidencia. Es el resultado de una transformación profunda en el fútbol femenino chileno. Durante años, muchas de estas jugadoras entrenaron en condiciones precarias, compitieron en torneos subvalorados y lucharon por un lugar que les diera visibilidad.
Hoy, ese esfuerzo se traduce en contratos en ligas de primer nivel, en clubes donde el profesionalismo no es promesa, sino norma. Las cifras lo confirman: hay más goles, más regularidad en torneos exigentes y una mayor capacidad de liderazgo dentro y fuera de la cancha.
Esta migración no solo fortalece los currículums individuales, también eleva el nivel colectivo de la selección. Una jugadora que compite semana a semana contra potencias europeas o mexicanas vuelve con otro ritmo, con otra lectura táctica, con otra preparación mental. Ese aprendizaje se contagia. Por eso, cada chilena que cruza la cordillera o el océano lleva consigo algo más que su talento: lleva la posibilidad de empujar hacia arriba a todo un equipo. Y si las condiciones locales —infraestructura, sueldos, torneos estables— siguen avanzando, Chile tiene todo para consolidarse como una potencia sudamericana sostenida, y no solo como invitada ocasional en los grandes escenarios.
En la actualidad, el sueño ya no es lejano ni abstracto. Está en marcha. Lo confirman los nombres en las camisetas, los contratos firmados y los pasaportes llenos de sellos. Mientras más jugadoras logren instalarse en ligas competitivas, más cerca estaremos de ver a la Roja femenina pelear de igual a igual con las grandes del continente y del mundo. El futuro se está construyendo, con cada chilena que se atreve a cruzar fronteras para representar, desde lejos, a todo un país.