Estadísticas

Estadísticas de la salud mental en Chile: Impacto y prevalencia de la ansiedad

La salud mental en Chile ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, con la ansiedad como uno de los principales problemas psicológicos. 

 

Según el estudio «Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC«, el 24,8% de los chilenos sufre síntomas de ansiedad. Estas cifras, aunque preocupantes, no han mostrado grandes variaciones desde 2021. En La Tendencia hemos realizado el siguiente artículo

 

La ansiedad como principal malestar psicológico

 

La ansiedad en Chile sigue siendo uno de los principales problemas de salud mental. Las cifras revelan que casi una cuarta parte de la población experimenta síntomas que afectan su bienestar.

 

Desde el inicio de la pandemia, la ansiedad ha crecido, y aunque los niveles parecen estabilizarse, sigue siendo un reto significativo para la salud pública en el país. Las razones más comunes incluyen preocupaciones excesivas, dificultad para relajarse y una sensación persistente de angustia.

 

¿Por qué aumenta la ansiedad?

 

Las razones del aumento de la ansiedad en Chile son variadas. Factores como la incertidumbre económica, el estrés laboral y los efectos prolongados de la pandemia han contribuido a mantener estas cifras altas. A medida que la vida vuelve a la normalidad, es esencial mantener un enfoque en cómo abordar estos problemas.

 

El estudio también mostró que las mujeres son más propensas a sufrir ansiedad, con una prevalencia del 34,6% frente al 14% en los hombres. Esta brecha refleja las diferencias en la forma en que los distintos géneros experimentan y manejan el estrés diario.

 

La depresión también sigue presente

 

A pesar de que la ansiedad encabeza la lista, la depresión en Chile también es un tema constante. Según el mismo estudio, un 13,1% de los encuestados presentaron síntomas de depresión, con un impacto más marcado en mujeres que en hombres.

 

Aunque los niveles de depresión han mostrado una leve disminución desde el inicio de la pandemia, siguen representando un desafío importante. El tratamiento de estos trastornos mentales es crucial para mejorar la calidad de vida de la población.

 

Tratamiento de la salud mental en Chile

 

Uno de los problemas más preocupantes revelados por el estudio es el acceso limitado a los servicios de salud mental. Un 57,1% de quienes experimentan ansiedad sintieron la necesidad de consultar a un profesional, pero solo un 44% pudo recibir tratamiento.

 

Las razones más comunes para no buscar atención fueron la falta de financiamiento y la dificultad para conseguir citas. Este es un aspecto que debe mejorar si se quiere abordar adecuadamente la salud mental en Chile.

 

Percepción del tratamiento

 

A pesar de las dificultades para acceder a la atención, la percepción del tratamiento por parte de quienes lograron recibirlo es positiva. El 79,2% de los encuestados que recibieron tratamiento para su salud mental reportaron estar satisfechos con el servicio. Esto indica que, aunque el acceso es limitado, la calidad del tratamiento es valorada.

 

Este nivel de satisfacción es importante, ya que puede influir en la decisión de otros a buscar ayuda cuando experimentan problemas de salud mental.

 

Desafíos para el futuro

 

A medida que se estabilizan los niveles de malestar psicológico en la población, es necesario seguir buscando formas efectivas de abordar la salud mental en Chile. Es fundamental mejorar la disponibilidad de servicios de salud mental y educar a la población sobre la importancia de buscar ayuda cuando sea necesario.

 

El acceso a profesionales capacitados, así como la reducción de barreras económicas, son pasos clave para mejorar la salud mental en todo el país.

 

Las estadísticas de la salud mental en Chile muestran una situación preocupante pero no insalvable. 

 

La ansiedad sigue siendo el mayor desafío, afectando a casi una cuarta parte de la población. Independientemente de los avances en el tratamiento, el acceso sigue siendo limitado para muchas personas. 

 

Para mejorar la salud mental en Chile, es esencial que se continúen impulsando políticas públicas que aseguren el acceso equitativo y oportuno a los servicios de salud mental.