¿Cuántos títulos tiene Enzo Maresca con el Chelsea?
En un mundo donde los técnicos se miden por títulos, carisma y revolución táctica, Enzo Maresca avanza en silencio, pero con paso firme. Este domingo tiene la oportunidad de escribir su nombre en letras doradas si logra vencer al Paris Saint-Germain en la final del Mundial de Clubes. ¿Quién lo habría dicho hace un año? De ascender con el Leicester a ser finalista del torneo más global del planeta fútbol.
El Chelsea, ese club de identidad mutante desde la salida de Abramóvich, parece haber encontrado algo más que un entrenador. Encontró una idea, un estilo. Y no se trata de un estilo flamboyante al estilo Klopp ni de una dictadura de posesión como Guardiola. Es más bien una mezcla sutil entre control, verticalidad y una pizca de irreverencia. En otras palabras: Marescaball.
Pero ¿quién es este italiano de gesto calmo y mirada táctica que ha llevado a los Blues de la reconstrucción al protagonismo internacional? ¿Cuáles han sido las claves de su campaña? ¿Quiénes lo rodean en este proyecto que ya tiene una Conference League y busca más? En La Tendencia vamos por partes, que hay historia para contar.
Enzo Maresca: del tablero táctico al banquillo azul
Antes de ser el cerebro del Chelsea, Maresca fue un volante cerebral. De esos que no siempre destacan por la garra, pero sí por el pase filtrado justo. Nacido en Pontecagnano en 1980, hizo carrera en clubes como la Juventus, Fiorentina, Málaga y sobre todo Sevilla, donde ganó dos Copas de la UEFA y fue parte de uno de los planteles más recordados de mediados de los 2000.
Su camino como técnico empezó con pasos medidos. Dirigió a los juveniles del Manchester City, donde absorbió parte del método Guardiola. Luego probó suerte en Parma, sin demasiado ruido, hasta que en 2023 tomó las riendas del Leicester City en la Championship. El resultado: ascenso directo y un estilo que llamó la atención de los londinenses.
Cuando Todd Boehly lo presentó en julio de 2024 como nuevo DT del Chelsea, muchos torcieron la nariz. ¿Otro experimento? ¿Otro relevo sin ADN blue? Pero Maresca no tardó en poner la casa en orden.
Una campaña de menos a más… hasta llegar a la cima
La temporada 2024-25 del Chelsea ha sido una clase de resiliencia. Empezó con dudas: empates inesperados, lesiones, dudas tácticas. Pero Maresca se mantuvo fiel a su libreto. Su equipo comenzó a reconocerse: laterales altos, interiores con llegada, presión media-alta, mucha paciencia con el balón.
En la Premier, cerraron cuartos con 69 puntos. No fue un dominio aplastante, pero sí suficiente para asegurar el retorno a la Champions. Más importante aún, el equipo encontró regularidad en el tramo final. En marzo, abril y mayo, encadenaron 11 partidos sin perder. Y eso no es poca cosa en Inglaterra.
Lo más sabroso llegó en Europa. Aunque parezca menor, la UEFA Conference League se transformó en su gran plataforma. Golearon en fases previas, sobrevivieron a partidos trabados como el 2-1 ante el AZ Alkmaar en cuartos, y en la final aplastaron al Betis 4-1 con una actuación consagratoria. Sí, Chelsea ya tiene un título europeo en la era Maresca.
Y por si fuera poco, el Mundial de Clubes. Vencieron 2-0 a Fluminense con autoridad y se preparan para un duelo de alto voltaje ante el PSG. Será el examen más duro, pero también la oportunidad soñada.
Las figuras detrás del proyecto: juventud, carácter y goles
Hay técnicos que mejoran jugadores. Y Maresca parece tener ese don. El primer caso es Cole Palmer. El ex City fue su apuesta personal. A sus 23 años, se convirtió en el goleador del equipo y en el futbolista más desequilibrante. Su doble asistencia en la final ante Betis lo consagró como el MVP de la competición.
A su lado, el argentino Enzo Fernández asumió la capitanía espiritual del plantel. Más allá de sus números (13 asistencias y 7 goles esta temporada), lo que impacta es su liderazgo silencioso. Es el metrónomo del medio campo, el que marca los ritmos y gestiona las pausas.
Moisés Caicedo, en tanto, es el que equilibra todo. Con más de 3 recuperaciones por partido y una precisión de pase del 91 %, ha sido el sostén del sistema. Y si hablamos de gol, hay que mencionar a Joao Pedro, recién llegado pero ya vital. Su doblete ante Fluminense lo catapultó directo al corazón de los hinchas.
Reece James, cuando está sano, sigue siendo uno de los mejores laterales derechos del planeta. Y Jadon Sancho, rescatado del ostracismo, empieza a parecerse al que ilusionó en Dortmund.
¿Qué títulos ha ganado Maresca?
Por ahora, como DT, Enzo Maresca cuenta con tres títulos: la Premier League 2 con el City Sub-23, el ascenso a la Premier con el Leicester y la UEFA Conference League con Chelsea. Si levanta este domingo el Mundial de Clubes, será su consagración absoluta.
Como jugador, ganó 7 títulos, incluyendo la Serie A con la Juventus y varios trofeos europeos con el Sevilla. Es decir, sabe lo que es estar en lo más alto. Pero este domingo, todo será diferente. Porque esta vez, la pizarra le pertenece por completo.
Camino hacia la gloria: la ruta de partidos del Chelsea hasta la final del Mundial de Clubes
El trayecto del Chelsea hacia la final del Mundial de Clubes ha sido tan desafiante como revelador. Todo comenzó en una fase de grupos compleja, donde debió enfrentarse a tres estilos radicalmente distintos.
En el debut, logró una victoria sólida por 2‑0 ante Los Angeles FC, imponiendo su ritmo desde el inicio. Sin embargo, en el segundo encuentro sufrió un revés significativo al caer 3‑1 frente a Flamengo, en un partido donde se notaron algunas grietas en la línea de fondo.
Afortunadamente, la reacción fue inmediata: un categórico 3‑0 sobre Espérance de Tunis selló la clasificación como segundo del Grupo D, con una diferencia de gol que marcó la diferencia.
En los octavos de final, el rival fue Benfica, y ahí el Chelsea desplegó probablemente su partido más convincente en términos de fluidez ofensiva. La goleada por 4‑1 fue una muestra del equilibrio alcanzado por el equipo: presión alta, posesión con sentido y una eficacia poco común en el área rival. Maresca apostó por un mediocampo más móvil, y el equipo respondió con una actuación coral que dejó sin respuestas al conjunto portugués.
El siguiente escollo fue Palmeiras, en cuartos de final. El partido fue más cerrado, tenso, con tramos trabados y momentos de duda. Pero el Chelsea supo golpear en los momentos justos y se impuso por 2‑1, en un duelo que demostró que también saben sufrir. Fue un choque de estilos: el vértigo brasileño frente a la disciplina táctica inglesa. Al final, la pizarra de Maresca volvió a imponerse.
La semifinal ante Fluminense se vivió como una prueba definitiva, y el Chelsea respondió con autoridad. El 2‑0 fue tan claro como el brillo individual de João Pedro, autor de los dos goles. Recién llegado al club, el brasileño se convirtió en el héroe inesperado de la jornada, capitalizando dos jugadas colectivas que reflejan el trabajo táctico que Maresca ha inculcado. Atrás, la defensa mantuvo la compostura y la portería en cero, confirmando que el equipo no solo sabe atacar, sino también cerrar partidos con madurez.
Ahora, con esa ruta impecable a sus espaldas, el Chelsea se prepara para la gran final. Este domingo 13 de julio de 2025, se medirá ante el PSG en el MetLife Stadium. No será un partido más. Es la oportunidad de poner el broche de oro a una temporada que ya es histórica, pero que puede transformarse en legendaria.
Balance final: el Chelsea de Maresca, ¿proyecto o realidad?
La final del Mundial de Clubes puede servir como epílogo de una gran temporada o como punto de partida de una era. Eso depende de cómo lo mires. Maresca ya devolvió competitividad al Chelsea, lo volvió a poner en el mapa europeo y revitalizó un plantel joven.
Pero más allá de los trofeos, hay una identidad. Algo que no se compraba con millones y que ahora empieza a notarse en Stamford Bridge: un estilo. Los hinchas ya no solo esperan ganar. Esperan jugar bien.
Y eso, en el fútbol moderno, vale tanto como una copa.