¿Cuántos técnicos chilenos han triunfado fuera de Sudamérica?
Que el fútbol chileno exporta talento no es novedad. Jugadores como Alexis, Vidal o Bravo han llevado la bandera a lo más alto en Europa. Pero… ¿qué pasa con los entrenadores? ¿Cuántos técnicos chilenos han logrado realmente dejar su marca fuera de Sudamérica?
Aunque no son muchos, los que lo han conseguido merecen más que una simple mención. Sus trayectorias se construyeron en contextos difíciles, muchas veces cargando con el peso de ser «desconocidos» fuera del continente. Sin embargo, rompieron barreras, levantaron copas y ganaron respeto en países que no suelen apostar por técnicos chilenos.
En La Tendencia te presentamos a los cuatro técnicos chilenos que más han triunfado en el extranjero, fuera del radar sudamericano. No solo hablamos de títulos, sino también de impacto, influencia táctica, legado y personalidad. Vamos más allá de las cifras: te contamos su historia.
No es fácil triunfar fuera del continente… pero algunos lo lograron
Salir de Sudamérica como técnico ya es difícil. Ser chileno y abrirse paso en Europa o Asia lo es aún más. Las ligas grandes suelen buscar entrenadores con renombre internacional, y salvo contadas excepciones, los DT chilenos no figuran en esas listas.
Por eso, cuando uno de los nuestros lo consigue, es un hito. Y si encima gana, innova o deja huella, pasa al Olimpo del fútbol nacional. Aquí están los cuatro más destacados.
1. Manuel Pellegrini: el ingeniero de los imposibles
Hablar de técnicos chilenos exitosos fuera de Sudamérica es, en gran medida, hablar de Manuel Pellegrini. El «Ingeniero» es, por lejos, el más exitoso y reconocido a nivel mundial.
Trayectoria internacional
- España: Villarreal, Real Madrid, Málaga, Betis.
- Inglaterra: Manchester City, West Ham.
- China: Hebei China Fortune.

Logros más destacados
- Semifinal de Champions con Villarreal (2006).
- Clasificación histórica a Champions con Málaga (2012).
- Campeón de Premier League con Manchester City (2014).
- Copa del Rey con Betis (2022).

Más que títulos: su estilo
Pellegrini es reconocido por su estilo sobrio, de posesión ordenada, fútbol ofensivo y un manejo de vestuario casi quirúrgico. Es un técnico que no entra en polémicas y que ha sabido adaptarse a contextos muy distintos: desde el fútbol europeo de élite hasta la inversión asiática.
En total, ha dirigido más de 750 partidos fuera de Sudamérica, y sus equipos suelen terminar entre los primeros cinco puestos de sus respectivas ligas. No por nada, la prensa española lo respeta como uno de los entrenadores más confiables.

2. Fernando Riera: el pionero olvidado
Antes de Pellegrini, hubo un chileno que abrió las puertas del fútbol europeo: Fernando Riera Bauzá. Hoy su nombre no suena tanto, pero fue un revolucionario en su época.
Trayectoria internacional
- Portugal: Benfica.
- Francia: Olympique de Marsella.
- México: Toluca, América.
- España: Espanyol.

Logros más destacados
- Finalista de la Copa de Europa con Benfica (1963).
- Campeón en Portugal (1963).
- Campeón con Toluca en México (1967).

Un estilo adelantado a su tiempo
Riera era amante del fútbol ofensivo y del rigor táctico. Fue uno de los primeros técnicos sudamericanos en exportar ideas al fútbol europeo. En Benfica, fue maestro de un tal Eusébio, nada menos.
Además, fue clave en el desarrollo del llamado «fútbol total» en la península ibérica. No solo formó jugadores, también formó entrenadores. Uno de sus discípulos fue Marcelo Bielsa, quien siempre lo cita como influencia.

3. José Sulantay: el formador global
Aunque su experiencia en el extranjero fue más breve, José Sulantay dejó una marca que trasciende fronteras, sobre todo por su trabajo con selecciones juveniles.
Trayectoria internacional
- Selección Sub-20 de Chile.
- Clubes en Ecuador, Bolivia y Arabia Saudita.

Logros más destacados
- Tercer lugar en el Mundial Sub-20 de Canadá (2007).
- Formador de Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Gary Medel y más.

Una herencia más grande que los títulos
Sulantay no fue campeón de Champions ni de una liga europea, pero su impacto es incuestionable. Fue quien puso la base de la generación dorada del fútbol chileno. Su visión táctica y su manejo de jóvenes lo llevaron incluso a recibir ofertas de Asia y África.
En Arabia Saudita dirigió al Al-Tai con buenos resultados en 2008. Pero más allá de eso, su legado es educativo y emocional. Se lo recuerda como un técnico directo, humano y con olfato de futuro.

4. Nelson Acosta: del ascenso español al Mundial con Chile
Aunque se hizo famoso por llevar a Chile al Mundial de Francia 1998, Nelson Acosta (nacido en Uruguay, pero nacionalizado chileno) también tuvo una interesante carrera fuera del continente, sobre todo en España.
Trayectoria internacional
- España: Real Jaén, Hércules, Yeclano.

Logros destacados
- Ascenso con Real Jaén (1987).
- Formación de planteles competitivos en Segunda División española.

El DT que no parecía DT
Acosta tenía un estilo parco, sin florituras. Su fuerte era el pragmatismo. En España, se adaptó a contextos humildes y sacó rendimiento. Pero su consagración llegó años después con Chile en Francia 1998, donde clasificó tras una década de ausencia.
Aunque no ganó títulos fuera de Sudamérica, fue parte de una generación de técnicos que abrieron puertas.

¿Hay relevo generacional para el futuro?
A pesar de los ejemplos notables del pasado, la actualidad no muestra una gran cantidad de técnicos chilenos triunfando fuera de Sudamérica.
Algunos nombres han intentado dar el salto: Mario Salas, luego de su paso por Colo Colo y Sporting Cristal, dirigió brevemente a Alianza Lima y más tarde al Wadi Degla de Egipto, con resultados discretos.
Nicolás Córdova, por su parte, ha encontrado cierta estabilidad en Qatar, liderando la selección Sub-23. Jaime Vera, exjugador de la Roja, tuvo una incursión en Grecia hace unos años. Pero ninguno de ellos ha logrado aún el nivel de impacto sostenido que alcanzaron Pellegrini, Riera o Sulantay.
Una posible explicación está en la falta de visibilidad internacional. Mientras Argentina o Brasil exportan técnicos con facilidad, en Chile sigue siendo complejo consolidar una marca personal que cruce fronteras. A eso se suma el idioma, la escasa presencia de agentes o intermediarios que promuevan entrenadores chilenos en mercados como Europa del Este, Asia o incluso la MLS, y también un estilo de juego que a veces se percibe como poco adaptable fuera del contexto local.
Además, hay una deuda pendiente en la formación integral de técnicos. Si bien el INAF cumple un rol importante, muchos entrenadores locales aún carecen de experiencia internacional en su formación, algo que en otros países ya es norma. A esto se suma el hecho de que los clubes chilenos rara vez proyectan a sus técnicos hacia el exterior: no los protegen, no les dan continuidad, y tampoco los posicionan como exportables.
Aun así, el potencial está. La generación dorada que marcó época en la cancha ahora comienza a explorar la dirección técnica: jugadores como Marcelo Díaz, David Pizarro o incluso Claudio Bravo han manifestado interés en entrenar en el futuro. Si logran trasladar su experiencia a los banquillos con método y visión, puede que en unos años estemos escribiendo una nueva historia de técnicos chilenos brillando en el extranjero. Porque talento hay. Solo falta abrir camino.

Un legado que va más allá de los títulos
No son decenas. No están en todos los titulares. Pero los técnicos chilenos que triunfaron fuera de Sudamérica lo hicieron con inteligencia, resiliencia y personalidad. Desde la visión táctica de Pellegrini hasta la pedagogía de Sulantay, todos aportaron algo que traspasó fronteras.
Quizá el mundo no mira a Chile como una fábrica de entrenadores. Pero los que salieron, dejaron huella. Y esa huella es parte de nuestra identidad futbolera. No se trata solo de cuántos triunfaron. Se trata de cómo lo hicieron.
