Biografía de Vlado Mirosevic: un liberal del norte que cruzó el país con ideas
No todos los políticos llegan al Congreso desde los grandes centros de poder. Algunos vienen desde los márgenes, con una mochila cargada de libros, ideas y ganas de hacer las cosas distinto. Ese es el caso de Vlado Mirosevic, un ariqueño que ha construido su carrera mezclando la política con la cultura, el regionalismo con el liberalismo, y la seriedad parlamentaria con la cercanía del vecino que te saluda por la calle.
Desde joven supo que no quería quedarse solo observando el mundo. Lo suyo era participar, opinar, escribir, organizar. Fue dirigente estudiantil, periodista digital, creador de bibliotecas y fundador de un partido político. En 2014 llegó al Congreso como el único diputado de su coalición, y desde ahí no ha parado de impulsar temas que, muchas veces, otros preferían evitar: transparencia, eutanasia, software libre, financiamiento limpio de la política.
Hoy, su nombre vuelve a tomar fuerza. Esta vez no solo como parlamentario, sino como candidato presidencial para las elecciones de 2025. Pero antes de todo, vale la pena mirar hacia atrás y entender quién es este político del extremo norte, cómo piensa, qué ha hecho y por qué está donde está. Esta es su historia.
Vlado Mirosevic: De niño ariqueño a figura nacional
Desde el extremo norte del país, Vlado forjó su identidad política con una mirada regionalista y social. Sus primeros años muestran a un joven que no solo creció en Arica, sino que convirtió esa tierra en el centro de su vocación pública.
Primeros años y raíces familiares
Vlado Mirosevic Verdugo nació el 23 de mayo de 1987 en Arica, ciudad que ha sido siempre su casa, su motor y su bandera. Hijo de Luis Andrés Verdugo Jiménez, ingeniero, y Nevenka Mirosevic Buned, de ascendencia croata, creció en un entorno marcado por la mezcla de culturas y una fuerte identidad regional.
Ese origen lo marcó a fuego: nunca se ha desprendido del norte, ni física ni simbólicamente.
Arica no era solo el lugar donde vivía, sino también el lugar desde donde pensaba el país. Mientras la política nacional giraba en torno a Santiago, Vlado ya hablaba de descentralización y del derecho de las regiones a tener voz propia.
Vida escolar y primeros pasos públicos
Asistió al Colegio Andino de su ciudad natal. Allí, su inquietud por lo colectivo se manifestó temprano: en la enseñanza media fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Arica y Parinacota (FESAP) durante los años 2003 y 2004. No era un cargo simbólico. Vlado ya organizaba debates, lideraba marchas y conversaba con autoridades regionales.
Ese espíritu participativo lo llevó naturalmente a interesarse por la política, pero no entendida como partidos o elecciones, sino como la búsqueda constante de soluciones colectivas. Desde adolescente mostró una mezcla particular de idealismo y método, una mezcla que más adelante definiría su estilo parlamentario.
Vlado Mirosevic: De estudiante a gestor de ideas
La etapa universitaria marcó el paso de la inquietud juvenil al compromiso profesional. Fue ahí donde combinó teoría política con acción concreta, dando forma a las ideas que hoy defiende en el Congreso y en la vida pública.
Formación académica y mirada crítica
Terminada la educación media, Mirosevic se trasladó a Santiago para estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Central.
Luego, cursó un magíster internacional en Periodismo Digital en la Universidad Mayor, donde profundizó su interés por la comunicación política y la democratización de la información.
Durante sus años universitarios, no se dedicó únicamente a los libros: ya participaba en medios, escribía columnas y colaboraba con centros de estudios. Incluso comenzó a publicar investigaciones para organismos internacionales como la CEPAL, enfocadas en políticas públicas de juventud y previsión social. En paralelo, afianzaba sus convicciones liberales con una mirada social, muy en sintonía con las nuevas generaciones.
Vlado Mirosevic: Periodismo ciudadano y fundación del Partido Liberal
Antes de llegar al Congreso, Mirosevic apostó por medios independientes y nuevas formas de participación política. En este período nacen dos pilares de su carrera: el periodismo ciudadano y el Partido Liberal.
El Morrocotudo y el periodismo hecho en casa
De regreso en Arica, Vlado se convirtió en director del diario digital El Morrocotudo entre 2006 y 2008. Este medio fue pionero del periodismo ciudadano en Chile, y marcó un precedente para iniciativas similares en todo el país. Bajo su liderazgo, se promovió una red de medios locales llamada Mi Voz, presente en 14 regiones.
Más allá de los contenidos, lo que a él le interesaba era la participación directa de las personas en la producción de información. Era su forma de enfrentar la centralización mediática y abrir espacios para voces invisibilizadas. Esa experiencia cimentó su visión de un Estado más abierto, más descentralizado y más conectado con las realidades regionales.
De ChilePrimero al Partido Liberal
En 2007 se integró a ChilePrimero, partido fundado por Fernando Flores y otros exconcertacionistas. Con el tiempo, y ante el cierre legal de la colectividad, Vlado lideró su transformación en el Partido Liberal de Chile, que logró su inscripción formal en 2013.
No fue solo un cambio de nombre: bajo su conducción, el partido abrazó un liberalismo igualitario, alejado de la lógica conservadora y más conectado con la diversidad, la justicia social y los derechos civiles.
En 2015, logró el ingreso de su colectividad a la Internacional Liberal, ampliando su proyección internacional.
Vlado Mirosevic: diputado por Arica por tres periodos consecutivos
Desde su elección en 2013, ha mantenido un lugar activo y constante en la Cámara de Diputados. Sus tres periodos consecutivos reflejan una consolidación política que comenzó desde lo local y ha sabido proyectarse nacionalmente.
2014–2018: el debut parlamentario
En las elecciones de 2013, Mirosevic fue electo como diputado por el entonces distrito N°1, correspondiente a toda la Región de Arica y Parinacota. Lo hizo como parte del pacto “Si tú quieres, Chile cambia”, y fue el único parlamentario electo de su partido y coalición.
Desde el Congreso, integró comisiones clave como:
- Relaciones Exteriores
- Zonas Extremas y Antártica
- Gobierno Interior
- Ética y Transparencia
También participó en comisiones investigadoras relevantes, como las del caso Penta y del financiamiento irregular de campañas. Su foco fue claro: abrir las ventanas del Congreso y promover mayor transparencia y control ciudadano.
2018–2022: consolidación y liderazgo
Fue reelecto en 2017, esta vez con una votación aún mayor: 24.273 votos (34,09%). En este nuevo periodo se mantuvo activo en las comisiones de Relaciones Exteriores, Ética y Transparencia y Zonas Extremas.
Durante este periodo también impulsó proyectos polémicos, como:
- La reducción de la dieta parlamentaria
- La prohibición de aportes de empresas a campañas políticas
- La promoción del software libre en instituciones públicas
Estos temas le valieron tanto apoyo ciudadano como resistencia en el Congreso. Pero si algo caracteriza a Vlado, es que no busca popularidad fácil: prefiere dar discusiones incómodas cuando cree que son necesarias.
2022–2026: la primera mayoría y presidencia de la Cámara
En las elecciones de 2021 fue reelecto por tercera vez, con 16.819 votos, nuevamente con la primera mayoría del distrito. Su creciente peso político lo llevó a asumir como presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados el 7 de noviembre de 2022, cargo que mantuvo hasta el 30 de junio de 2023.
Desde ahí lideró sesiones, representó al Congreso en el extranjero y fortaleció el vínculo institucional con la ciudadanía. Para alguien que había comenzado como dirigente estudiantil en el norte, estar al mando del Congreso no era solo un honor: era también una responsabilidad histórica.
Vlado Mirosevic: Candidato presidencial para 2025
En octubre de 2024, Vlado Mirosevic hizo pública su intención de competir por la Presidencia de la República. Fue el primer nombre del oficialismo en abrirse paso en una carrera que aún estaba en pleno armado.
Una decisión anticipada y estratégica
El 12 de octubre de 2024, Mirosevic anunció oficialmente su candidatura presidencial, representando al Partido Liberal de Chile.
Su propuesta incluía la realización de una primaria amplia, que reuniera desde la Democracia Cristiana hasta la izquierda, en busca de un candidato único del sector.
Con esta jugada, buscó instalarse como una figura que apelara al electorado progresista y de centro, sin depender de estructuras partidarias tradicionales.
Su anuncio no generó un terremoto político, pero sí despertó interés en el mapa del oficialismo. Fue interpretado como un movimiento que intentaba tomar la delantera ante posibles divisiones internas dentro de la alianza de gobierno. Desde entonces, ha participado de debates, foros y actividades públicas con el objetivo de posicionarse como una alternativa real para noviembre de 2025.
Un perfil que busca diferenciarse
Mirosevic ha basado su campaña en conceptos como modernización del Estado, descentralización efectiva, transparencia institucional y reformas liberales en derechos civiles.
En su discurso, suele resaltar su experiencia parlamentaria, su cercanía con regiones extremas y su intención de representar una política más “ciudadana”, aunque sin desligarse del aparato institucional.
Hasta ahora, no ha recibido un respaldo oficial de toda la coalición de gobierno, pero sí ha mantenido conversaciones con algunos sectores del Partido Radical y otras fuerzas de centroizquierda. Su candidatura sigue en carrera, a la espera de definiciones sobre las primarias legales y acuerdos de unidad dentro del oficialismo.
Vlado Mirosevic: Una trayectoria en desarrollo
Vlado Mirosevic ha construido su carrera política desde Arica, paso a paso, combinando activismo, pensamiento liberal igualitario y un estilo parlamentario que prioriza la transparencia y los derechos civiles. Desde sus primeros años en el movimiento estudiantil hasta su rol como presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, su sello ha sido trabajar con un pie en las regiones y el otro en el debate nacional.
Su incursión en la carrera presidencial no es un giro inesperado, sino una extensión natural de su camino político. Busca posicionarse como una figura de centro progresista, con ideas propias y trayectoria parlamentaria, aunque sin el respaldo total de una estructura partidaria tradicional. Aún queda por ver cómo evolucionará su candidatura en el escenario electoral del oficialismo.
Más allá de su resultado en las elecciones de 2025, Mirosevic ya ha dejado una marca dentro del Congreso y la discusión pública. Su figura encarna a una nueva generación de políticos que no provienen de los centros de poder clásicos y que entienden la política como un espacio de servicio, diálogo y responsabilidad pública.