Biografía de Jeannette Jara: ¿quién es la candidata presidencial del Partido Comunista?
Jeannette Jara es una de las figuras que compiten en las primarias presidenciales del oficialismo en 2025. Administradora pública, abogada y militante del Partido Comunista, ha ocupado distintos cargos en la función pública, incluyendo la subsecretaría de Previsión Social y el Ministerio del Trabajo durante el gobierno de Gabriel Boric.
Su trayectoria se ha desarrollado en espacios vinculados al mundo laboral, la educación pública y la gestión estatal. Con experiencia en organizaciones sindicales, cargos técnicos y funciones ministeriales, su candidatura busca posicionarse como una opción desde la izquierda institucional, con propuestas centradas en derechos sociales y seguridad pública.
En La Tendencia repasamos su vida personal, formación académica, roles políticos y propuestas, con el fin de ofrecer una visión completa y equilibrada de una de las candidaturas que marcarán el escenario político en los próximos meses.
Jeannette Jara: orígenes y contexto familiar
Jeannette Alejandra Jara Román nació el 23 de abril de 1974 en la población El Cortijo, ubicada en la comuna de Conchalí, al norte de Santiago. Es la mayor de cinco hermanos y proviene de una familia trabajadora: su padre era técnico mecánico y su madre, trabajadora de casa particular. Desde pequeña vivió en un entorno marcado por el esfuerzo cotidiano y la necesidad de colaboración familiar.
Durante su infancia, la familia enfrentó diversas dificultades económicas. En varias etapas vivieron en condición de allegados, lo que implicó compartir espacios con otros núcleos familiares y adaptarse a viviendas con infraestructura limitada. Este contexto de precariedad habitacional y recursos restringidos no fue una excepción en su barrio, sino parte del panorama general en muchos sectores populares de Santiago durante la década de los ochenta.
Estas experiencias no solo moldearon su carácter, sino también su relación con el entorno social. El contacto cotidiano con vecinos en condiciones similares, la importancia del trabajo colectivo para enfrentar carencias y el valor asignado al acceso a la educación pública fueron elementos centrales que, con el tiempo, influirían en su visión política y en su compromiso con temas como la equidad, la protección social y la dignidad del trabajo.
Jeannette Jara: primeros compromisos políticos
Jeannette Jara se vinculó tempranamente al mundo político, en un momento donde la dictadura de Augusto Pinochet todavía marcaba el ritmo institucional del país. Ingresó a las Juventudes Comunistas a los 15 años, en el año 1989, en pleno proceso de transición democrática.
Su incorporación no se dio desde la comodidad de un entorno universitario, sino en barrios populares donde la política era parte de la vida cotidiana, y muchas veces implicaba riesgos personales.
Durante esa etapa, participó en actividades propias de la militancia juvenil de izquierda: difusión de información, reuniones barriales, actos conmemorativos y pintado de murales.
Estos espacios no solo expresaban una posición política, sino que también cumplían un rol de comunidad y contención, especialmente en zonas donde la represión había dejado huellas profundas. En ese contexto, Jara fue parte de una generación que creció con una conciencia marcada por la desigualdad y las secuelas de un modelo autoritario.
Su acercamiento al Partido Comunista no fue únicamente ideológico, sino también práctico. A través de la organización pudo canalizar su interés por lo público y por los derechos sociales. La militancia temprana también la conectó con otros espacios de participación: desde el ámbito estudiantil en la Universidad de Santiago, hasta sindicatos y movimientos ciudadanos en etapas posteriores. Esa continuidad en el tiempo sería una constante en su desarrollo político.
Jeannette Jara: formación académica y profesional
Jeannette Jara es administradora pública, abogada y magíster en gerencia y políticas públicas.
Jeannette Jara: estudios de pregrado y postgrado
- 1997: Licenciatura en Administración Pública, Universidad de Santiago (Usach).
- 2014: Título de abogada en la Universidad Central de Chile.
- 2022: Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Usach.
Además, obtuvo diplomados en áreas de tributación, contabilidad, normas IFRS y derecho procesal tributario.
Jeannette Jara: experiencia profesional
Desempeñó roles como fiscalizadora en el SII, fue dirigente sindical y trabajó como docente universitaria en la Usach y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Además participó en la coordinación de capacitaciones para dirigentes y sindicatos.
Jeannette Jara: trayectoria política
Militante del Partido Comunista desde 1999, Jara ejerció cargos estudiantiles y sindicales antes de ingresar a la administración pública.
Jeannette Jara: paso por el SII
En 1999 ingresó al Servicio de Impuestos Internos como fiscalizadora, donde fue dirigente de la Asociación de Fiscalizadores del SII y mantuvo estrechos vínculos con la ANEF.
Jeannette Jara: subsecretaria de Previsión Social (2016‑2018)
Fue nombrada el 10 de octubre de 2016 por la presidenta Michelle Bachelet, cargo que ocupó hasta marzo de 2018. Allí supervisó el diseño e implementación de políticas previsionales y sociales.
Jeannette Jara: entre 2018 y 2022
Tras el fin del segundo gobierno de Bachelet, ejerció la docencia universitaria, trabajó en fundaciones sociales y fue administradora municipal de Santiago entre julio de 2021 y marzo de 2022.
También fue candidata a alcaldesa de Conchalí en 2021, sin resultar electa.
Jeannette Jara: ministra del Trabajo y Previsión Social (2022‑2025)
Asumió el cargo el 11 de marzo de 2022, designada por el presidente electo Gabriel Boric. Fue la primera ministra comunista del trabajo desde el retorno a la democracia.
Jeannette Jara: iniciativas clave como ministra
Durante su gestión al frente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2022–2025), Jeannette Jara encabezó varias reformas que marcaron el eje social del gobierno de Gabriel Boric.
Su enfoque combinó diálogo tripartito con actores del mundo sindical y empresarial, y buscó impulsar cambios legislativos en línea con los compromisos del programa de gobierno.
La estrategia ministerial se centró en tres pilares: condiciones laborales dignas, fortalecimiento de la seguridad social y mejora de los ingresos de los trabajadores.
Estas fueron algunas de las iniciativas más relevantes lideradas o coordinadas por su cartera:
Reducción de la jornada laboral a 40 horas (Ley 40 Horas)
Aprobada en abril de 2023 tras varios años de tramitación. La ley redujo de 45 a 40 las horas laborales semanales de forma gradual, iniciando su implementación en 2024. Fue fruto de un consenso entre el gobierno, el empresariado y las centrales sindicales, y buscó equilibrar productividad con calidad de vida.
Este proyecto, impulsado originalmente por Camila Vallejo y luego retomado por el gobierno de Boric, fue gestionado directamente por Jara en su fase final, logrando destrabar resistencias históricas del sector privado sin recurrir a imposiciones.
Ley Karin (prevención del acoso y violencia laboral)
Promulgada en diciembre de 2023, esta ley fortaleció los mecanismos para prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia en espacios de trabajo. Estableció protocolos obligatorios en empresas, plazos para investigar denuncias y sanciones concretas.
El liderazgo ministerial fue clave para articular transversalidad en el Congreso, incorporando demandas históricas de organizaciones feministas y reforzando los canales institucionales de protección dentro del mundo laboral.
Reforma previsional (en tramitación)
Presentada oficialmente en noviembre de 2022, la propuesta del Ejecutivo apuntó a crear un sistema mixto, con participación pública y privada, solidario y contributivo. Incluyó un pilar de cotización adicional del 6% a cargo del empleador y un fondo común para mejorar pensiones actuales y futuras.
Hasta mediados de 2025, el proyecto aún seguía en tramitación legislativa.
Jara lideró las negociaciones técnicas y políticas, enfrentando uno de los debates más complejos del periodo. La reforma generó tensiones tanto en la oposición como al interior del oficialismo, lo que obligó a reformular tramos del articulado para facilitar su avance en el Congreso.
Incremento del salario mínimo
Bajo su gestión, se avanzó en acuerdos que permitieron aumentar el salario mínimo gradualmente, con el objetivo de alcanzar los $500.000 líquidos en 2024. Estas alzas se negociaron anualmente con la CUT y se acompañaron de subsidios a las pymes para mitigar el impacto.
La estrategia de Jara se centró en evitar la confrontación directa con el empresariado, priorizando la sustentabilidad económica de la medida a través de compensaciones fiscales que permitieran su implementación sin frenar la empleabilidad.
Formalización del empleo y fortalecimiento de la Dirección del Trabajo
Se impulsaron medidas administrativas para aumentar la fiscalización, digitalizar procedimientos y reducir la informalidad laboral, especialmente en sectores como el comercio y los servicios.
Esta línea de trabajo, menos visible que las reformas legislativas, buscó modernizar el aparato fiscalizador del Estado. La digitalización de denuncias y contratos fue un componente central, junto con el fortalecimiento del rol inspectivo de la Dirección del Trabajo.
Fomento al trabajo femenino y corresponsabilidad
Se lanzaron programas piloto para incentivar la contratación de mujeres, con énfasis en salas cuna, apoyo en conciliación y capacitación en oficios no tradicionales.
La política respondió a brechas estructurales agravadas tras la pandemia. La cartera de Trabajo apostó por acciones focalizadas y alianzas público-privadas, con resultados iniciales prometedores pero aún en evaluación.
En conjunto, estas políticas formaron parte de un marco estratégico que apuntó a mejorar las condiciones laborales en el país, dentro de un clima político complejo y con márgenes ajustados en el Congreso.
La implementación de algunas de estas reformas ha sido progresiva, con evaluaciones aún en curso respecto a su impacto real en el mercado del trabajo.
Jeannette Jara: estilo gubernamental
Durante su período como ministra del Trabajo y Previsión Social (2022–2025), Jeannette Jara desarrolló un estilo de gestión caracterizado por el diálogo como método central, especialmente en materias legislativas y reformas de alto impacto.
En lugar de impulsar cambios con una lógica confrontacional o ideológica cerrada, optó por construir acuerdos entre el Ejecutivo, el Congreso, las organizaciones sindicales y el empresariado. Su enfoque buscó equilibrar convicciones políticas con viabilidad institucional.
Uno de los aspectos más destacados de su estilo fue su capacidad para generar condiciones de consenso en iniciativas complejas, como la ley de reducción de la jornada laboral a 40 horas y los avances en la reforma previsional. En ambos casos, lideró procesos de negociación donde se combinaron demandas sociales con propuestas técnicas, logrando que sectores con posiciones históricamente enfrentadas pudieran converger.
Este modo de operar ha sido comparado por diversos analistas con el liderazgo político de Michelle Bachelet, especialmente por su tono moderado, su disposición a escuchar y su lenguaje alejado de la polarización.
No obstante, a diferencia de Bachelet, que gobernó desde una coalición más amplia y con mayor respaldo en el Congreso, Jara desarrolló su gestión en un contexto de mayor fragmentación política y menores mayorías legislativas, lo que exigió una estrategia aún más pragmática.
En términos de liderazgo, ha proyectado una imagen de figura confiable dentro del oficialismo, capaz de sostener posturas de izquierda sin caer en maximalismos, y de generar puentes con sectores más amplios del espectro político. Su perfil ha sido valorado tanto por dirigentes sindicales como por algunos gremios empresariales, lo que refuerza su posicionamiento como una candidata de carácter reformista pero gobernable.
Jeannette Jara: candidatura presidencial 2025
Fue proclamada precandidata del PC el 5 de abril de 2025, renunciando al ministerio el día 7 de abril, y el 14 de abril recibió el respaldo del partido Acción Humanista.
Jeannette Jara: ejes programáticos
En una entrevista publicada por El País el 26 de abril de 2025, Jeannette Jara expuso con claridad los tres ejes de su propuesta presidencial:
Economía con distribución equitativa
Aboga por un crecimiento que beneficie tanto a empresarios como a las familias. Su propuesta incluye «trabajo decente y bien remunerado» y frenar la concentración económica para que los frutos del desarrollo lleguen a más personas.
Derechos sociales
Destacó prioridad a mejorar el acceso a salud pública, fortalecer el sistema FONASA y ampliar la cobertura quirúrgica. También enfatizó una mayor inversión en educación, vivienda y una pensión digna.
Seguridad pública integral
Planteó un enfoque mixto que combine prevención y acción punitiva: fortalecer las policías con inteligencia investigativa, aumentar presencia policial en zonas vulnerables y promover intervención social temprana en barrios.
Enfoque institucional y reformas
Jara rechazó explícitamente “lógicas refundacionales” y planteó avanzar con gradualidad y consenso político, sin abandonar los valores del marxismo-leninismo ni renunciar al diálogo con el empresariado.
Acciones y propuestas concretas:
- Promueve transformar el salario mínimo legal en un “sueldo vital”, suficiente para costear una vida digna.
- Propone medidas específicas como créditos habitacionales para jóvenes, aumento en controles carreteros y persecución de patrimonio narco (incluyendo levantar el secreto bancario).
Jeannette Jara: competencia interna y posicionamiento en las primarias
Jeannette Jara se presentará en las primarias del pacto Unidad por Chile el 29 de junio de 2025. En este proceso participarán cuatro candidaturas provenientes del oficialismo: Jara (PC), Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS).
Competidores en la papeleta oficialista
- Carolina Tohá (PPD): ex ministra del Interior hasta el 4 de marzo de 2025, cuando renunció para postularse. Tiene una trayectoria de largo aliento, con pasos por el Congreso, la alcaldía de Santiago y altos cargos ministeriales.
- Gonzalo Winter (FA): diputado por el Frente Amplio, es una de las figuras emergentes del oficialismo. Su candidatura representa una apuesta por el recambio generacional y un enfoque crítico a las prácticas tradicionales.
- Jaime Mulet (FRVS): abogado y exdiputado con foco en temas regionales y medioambientales. Tiene menor exposición nacional, pero busca representar una sensibilidad territorial y descentralizadora.
Ventajas y desafíos para Jara
La exministra del Trabajo llega a esta primaria con el respaldo formal del Partido Comunista y de Acción Humanista.
Su paso por el gabinete la posicionó como una figura dialogante, capaz de concretar reformas relevantes con apoyo tanto del mundo sindical como de sectores empresariales. Esa disposición al acuerdo, sin embargo, también ha despertado cuestionamientos dentro de algunas bases del PC, donde ciertos grupos han expresado reparos por lo que interpretan como un giro moderado de su parte.
Aun así, su candidatura ha logrado consolidarse como una de las opciones con mayor proyección dentro del oficialismo. El equilibrio entre gestión técnica y militancia partidaria le permite tender puentes con distintos sectores del pacto. Además, su enfoque en temas laborales, derechos sociales y seguridad la sitúa como una opción competitiva frente a sus competidores.
Tendencias en las encuestas
De acuerdo con las últimas mediciones del Panel Ciudadano UDD, Jeannette Jara lidera la intención de voto para las primarias del pacto Unidad por Chile con un 40 %. Le sigue Carolina Tohá con un 34 %, mientras Gonzalo Winter alcanza un 21 % y Jaime Mulet se mantiene en torno al 5 %.
Durante las semanas previas, Jara ha mostrado un crecimiento sostenido en respaldo. En apenas dos semanas, pasó de un 33 % a un 40 %, consolidando el apoyo de su base y captando votantes provenientes tanto de Tohá como de Winter. En particular, se ha observado que retiene cerca del 90 % de quienes ya la apoyaban y suma parte del electorado indeciso o volátil del oficialismo.
Carolina Tohá, por su parte, ha registrado una leve baja, aunque mantiene un respaldo significativo, especialmente en los sectores más moderados de la coalición. En tanto, Winter también ha disminuido en intención de voto, perdiendo parte del impulso inicial de su candidatura. Mulet se ha mantenido estable, sin señales de crecimiento relevantes hasta ahora.
Este escenario sugiere que, aunque Jara encabeza con cierta ventaja, la contienda sigue abierta. El comportamiento de los indecisos, así como la evolución del clima político en las semanas previas al 29 de junio, podrían influir en la configuración final de las primarias. Todo indica que el tramo final será clave para confirmar o alterar las tendencias actuales.
Jeannette Jara: patrimonio y transparencia
De acuerdo con su Declaración de Intereses y Patrimonio, posee cuatro inmuebles (dos propios y dos en copropiedad), un vehículo y algunos ahorros, con créditos hipotecarios vigentes.
Desde su equipo explicaron que algunas copropiedades formaron parte de apoyos familiares en hipotecas.
Jeannette Jara: episodios polémicos y cuestionamientos públicos
Aunque su trayectoria ha sido mayormente reconocida por su gestión técnica y capacidad de diálogo, Jeannette Jara también ha enfrentado algunos episodios que generaron controversia pública o tensiones políticas.
Relación con el empresariado y críticas internas del PC
Uno de los principales cuestionamientos provino desde sectores más ortodoxos del Partido Comunista, que vieron con recelo su disposición a negociar con gremios empresariales, especialmente durante la tramitación de la reforma previsional y el alza del salario mínimo.
Estas críticas se centraron en el temor de que se moderara el proyecto original en aras del consenso, aunque desde la dirección del PC se respaldó su enfoque como una vía pragmática y eficaz.
Declaración de patrimonio y copropiedades
Durante 2024, su Declaración de Intereses y Patrimonio generó observaciones públicas debido a la existencia de cuatro propiedades registradas a su nombre o en copropiedad.
Algunas fueron adquiridas con créditos hipotecarios junto a su pareja o familiares, lo que dio pie a interpretaciones malintencionadas en redes sociales.
Su equipo aclaró que no existía conflicto de interés y que todos los antecedentes estaban debidamente registrados.
Campaña por televisión y uso de imagen pública
En mayo de 2025, durante el inicio de la franja electoral, su spot de campaña recibió críticas por parte de opositores que lo consideraron excesivamente institucional y poco confrontacional.
Sin embargo, el contenido fue valorado positivamente por sectores moderados del electorado, reforzando su perfil de figura “de orden”.
Jeannette Jara: neutralidad y proyección política
Jeannette Jara ha construido su candidatura sobre una propuesta de izquierda institucional, en la que busca conciliar los valores tradicionales del Partido Comunista con una lectura pragmática del escenario político actual.
Sin abandonar su identidad de militante histórica del PC, ha optado por un discurso centrado en reformas posibles, diálogo con distintos sectores sociales y viabilidad técnica de las políticas públicas.
Uno de los ejes más visibles de su proyección ha sido la distancia marcada con discursos de carácter autoritario o radicalizados.
En entrevistas y declaraciones públicas, Jara ha evitado respaldos explícitos a gobiernos como el de Venezuela o Nicaragua, subrayando que “Chile tiene un camino propio” y que el foco debe estar en responder a las demandas locales con soluciones institucionales, sostenibles y democráticas. Esa postura le ha permitido diferenciarse tanto del populismo de derecha como de posiciones refundacionales al interior de la izquierda.
En términos de proyección política, Jara apunta a consolidarse como una figura capaz de generar gobernabilidad. Su trayectoria técnica, sumada a su conocimiento del aparato público y su experiencia en la negociación de leyes laborales, le permite posicionarse como una opción con respaldo en el mundo del trabajo y con posibilidad de ampliar su base electoral hacia sectores moderados.
¿Cuál es su desafío principal? Demostrar que ese equilibrio entre militancia ideológica y responsabilidad institucional no significa diluir el contenido de sus propuestas, sino viabilizarlas en el contexto real del país.
Jeannette Jara en el podcast TODO SOBRE LA MESA
En este episodio especial de Todo Sobre la Mesa, la exministra Jeannette Jara profundiza sobre la reforma de pensiones, su experiencia en el Ministerio del Trabajo y su mirada sobre el futuro de la izquierda chilena. La entrevista, producida por nuestro equipo periodístico, forma parte de nuestra serie de conversaciones políticas originales.
Jeannette Jara: una figura en ascenso dentro del oficialismo
La candidatura presidencial de Jeannette Jara representa una apuesta por una izquierda con experiencia en gestión pública y trayectoria sindical.
A diferencia de otras figuras emergentes que han irrumpido con discursos más disruptivos, Jara ha optado por una línea programática que combina reformas estructurales con un enfoque de continuidad institucional.
Su paso por el Ministerio del Trabajo ha sido su principal carta de presentación, especialmente por la implementación de políticas como la ley de las 40 horas laborales y la propuesta de reforma previsional, que aún sigue en debate legislativo.
Dentro de su sector, su perfil ha logrado sintonizar con una parte del electorado que valora el trabajo técnico, la capacidad de diálogo y el conocimiento del Estado.
Sin embargo, también enfrenta desafíos relevantes: por un lado, debe consolidar su apoyo más allá del Partido Comunista y atraer votos de sectores independientes o de centroizquierda; por otro, deberá responder a las tensiones internas de la coalición, donde conviven proyectos políticos con visiones distintas sobre el ritmo y el alcance de las transformaciones.
Más allá del resultado que obtenga en las primarias de junio o en una eventual elección general, la figura de Jeannette Jara marca una presencia clara dentro del mapa político chileno.
Su trayectoria acumulada, sumada a un estilo directo y a un enfoque programático definido, la posicionan como una de las voces más relevantes del oficialismo en este ciclo electoral.
El desafío para su candidatura será, en última instancia, transformar ese reconocimiento en una opción competitiva a nivel nacional.