General

Biografía de Harold Mayne-Nicholls: Un hombre de fútbol con miras a La Moneda

Harold Mayne-Nicholls es un nombre que muchos asocian con el fútbol chileno. Su historia está marcada por su paso por la ANFP, su trabajo en la FIFA y su constante búsqueda por mejorar la gestión deportiva en el país. 

Sin embargo, en 2025, su nombre comienza a sonar en un ámbito completamente distinto: la política. La posibilidad de que un dirigente del fútbol llegue a La Moneda ha despertado curiosidad y expectativas en distintos sectores.

A lo largo de su trayectoria, Mayne-Nicholls ha demostrado ser un líder con una mirada estratégica y una capacidad de gestión que ha dejado huella en el deporte nacional. Ahora, con su posible incursión en la arena política, surge la pregunta de si ese mismo enfoque podría aplicarse a la administración del país. 

Su historia es extensa y diversa, y conocer su camino es clave para entender qué podría aportar en esta nueva faceta.

 

Harold Mayne-Nicholls: Raíces del norte y formación internacional

 

La historia de Mayne-Nicholls comienza en el norte de Chile, en la ciudad de Antofagasta, donde nació el 27 de julio de 1961. 

Criado en una familia con raíces británicas y croatas, creció en un entorno donde la disciplina y el esfuerzo eran valores fundamentales. 

Desde temprana edad mostró un gran interés por el deporte, una pasión que marcaría su vida profesional y personal.

 

Un antofagastino con sangre multicultural

 

Desde su infancia, estuvo vinculado al Club de Deportes Antofagasta, del cual es socio desde 1973. 

Su amor por el fútbol se mezcló con una educación marcada por la exigencia académica y el compromiso social, características que lo acompañarían a lo largo de su vida.

 

Educación y primeros pasos

 

Estudió en el Colegio Yugoslavo y el Colegio Inglés San José en Antofagasta, y luego en el Saint George’s College en Santiago. 

Más tarde, cursó periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo un posgrado en Administración de Empresas en la Universidad Adolfo Ibáñez. 

Durante su época universitaria, postuló al centro de alumnos de su carrera con una lista independiente, mostrando desde joven su interés por la organización y la representación.

 

Un scout con espíritu de equipo

 

Desde temprana edad participó en el movimiento scout, siendo el único chileno en asistir al Jamboree Scout Mundial en Canadá en 1983. 

Esta experiencia reforzó su sentido de liderazgo y trabajo en equipo, valores que luego aplicaría en su carrera profesional. 

En 2016, organizó el IX Jamboree Nacional en Picarquín, evento que reunió a más de 12 mil scouts de todo Chile.

 

Un periodista que vivió el fútbol desde adentro

 

Antes de ser dirigente, Mayne-Nicholls hizo carrera en el periodismo deportivo. Su pluma y ojo crítico lo llevaron a trabajar en algunos de los medios más importantes del país.

 

Inicios en el periodismo deportivo

 

Trabajó en medios como La Nación, El Mercurio, La Tercera, y en revistas especializadas como Triunfo y Minuto 90. En su labor, destacó por su análisis detallado del fútbol y su enfoque en la gestión del deporte.

 

Su rol en la Copa América de 1991

 

En 1991, asumió como jefe de prensa de la Copa América organizada en Chile, lo que marcó el inicio de su carrera en la gestión deportiva. 

Desde ahí, su trabajo comenzó a estar más vinculado a la organización y desarrollo del fútbol a nivel institucional.

 

Harold Mayne-Nicholls: su huella en la FIFA

 

Su paso por la FIFA fue una de las etapas más relevantes de su carrera. Durante casi dos décadas, ocupó diversos cargos en el organismo rector del fútbol mundial, desempeñándose en eventos de talla internacional.

 

Más de 20 años en el máximo organismo del fútbol

 

Desde 1993 hasta 2012, ocupó múltiples roles en la FIFA, siendo jefe de prensa en Mundiales, coordinador en Juegos Olímpicos y líder del programa Goal, el cual buscaba fomentar el desarrollo del fútbol en países emergentes.

 

Inspección de los Mundiales 2018 y 2022

 

En 2010, encabezó la Comisión de Inspección de la FIFA para evaluar las sedes del Mundial 2018 y 2022, un proceso que implicó visitas exhaustivas a los países postulantes. Su trabajo consistió en analizar estadios, infraestructura deportiva, transporte, hotelería y la capacidad organizativa de cada nación candidata. 

Durante meses, recorrió distintos continentes liderando un equipo técnico que debía determinar qué países estaban mejor preparados para recibir un evento de tal magnitud.

Su rol fue determinante en la evaluación de las sedes y su informe final influyó en la decisión de la FIFA. Gracias a su experiencia en organización deportiva, se convirtió en una figura clave dentro de la entidad, con acceso a los procesos internos de toma de decisiones y a las estrategias de planificación de eventos deportivos a nivel global.

 

La sanción de la FIFA

 

En 2015, la FIFA lo sancionó con siete años de inhabilitación, una decisión que causó revuelo en el mundo del fútbol. La sanción, que luego fue reducida a dos años, se basó en supuestas filtraciones de información relacionadas con la evaluación de las candidaturas para los Mundiales de 2018 y 2022. 

Sin embargo, el proceso estuvo rodeado de controversias y críticas sobre la transparencia de la FIFA en sus investigaciones.

La medida marcó un duro golpe a su carrera en la gestión deportiva, alejándose temporalmente del fútbol. Durante este período, Mayne-Nicholls dedicó su tiempo a otras iniciativas, como su fundación Ganamos Todos y asesorías deportivas. 

Con el paso del tiempo, logró recuperar su imagen dentro del mundo del fútbol y volvió a estar presente en eventos de gestión y organización deportiva. Esta situación marcó su salida de la FIFA, aunque con el tiempo logró recuperar su imagen dentro del mundo del fútbol.

 

Harold Mayne-Nicholls: La era dorada en la ANFP

 

En 2007, asumió la presidencia de la ANFP, un periodo que estuvo marcado por hitos históricos para el fútbol chileno.

 

Contratación de Marcelo Bielsa

 

Uno de sus mayores logros fue la contratación de Marcelo Bielsa como entrenador de la selección chilena en 2007. En un momento en que el fútbol nacional necesitaba una renovación profunda, Mayne-Nicholls apostó por un técnico con una metodología innovadora y un enfoque disciplinado que transformaría el desempeño de la selección.

Bajo la dirección de Bielsa, Chile logró una de sus mejores etapas futbolísticas, con un estilo de juego ofensivo y dinámico que enamoró a los hinchas. Su trabajo permitió la clasificación de la Roja al Mundial de Sudáfrica 2010, cortando una larga sequía de ausencias en torneos internacionales. 

Además, impulsó el desarrollo de jóvenes figuras que luego serían clave en los mayores éxitos de la selección, como el bicampeonato de América en 2015 y 2016. 

La decisión de Mayne-Nicholls de traer a Bielsa marcó un punto de inflexión en la historia del fútbol chileno, dejando una huella imborrable en la memoria de los fanáticos.

 

Fin de su gestión

 

En 2010, Mayne-Nicholls buscó la reelección como presidente de la ANFP, pero fue derrotado por Jorge Segovia en una votación que generó gran controversia. Su salida marcó el fin de un periodo de transformación para el fútbol chileno.

El resultado de la elección provocó un remezón en la selección nacional, ya que Marcelo Bielsa, en desacuerdo con la nueva dirigencia, anunció su renuncia. La partida del entrenador argentino generó un impacto tanto en los hinchas como en el equipo, poniendo fin a una de las etapas más exitosas de la Roja. 

Con esto, Mayne-Nicholls cerró su ciclo en la ANFP, dejando un legado de cambios estructurales y deportivos que marcaron el futuro del fútbol chileno.

 

Harold Mayne-Nicholls: De vuelta a la gestión deportiva

 

Aunque dejó la ANFP, Mayne-Nicholls siguió vinculado al mundo del deporte, impulsando nuevos proyectos.

 

Fundación Ganamos Todos

 

En 2011, creó la fundación Ganamos Todos, que ha llevado el deporte a 255 comunas de Chile, promoviendo la actividad física en comunidades vulnerables.

 

Un desafío olímpico

 

En 2023, asumió como Director Ejecutivo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago, un evento que representaba un enorme desafío organizativo y logístico para el país.

Su labor fue clave para coordinar a los distintos actores involucrados, garantizando que cada detalle estuviera a la altura de un evento internacional de esta magnitud.

El evento fue un éxito rotundo, logrando vender 1,5 millones de entradas y convirtiéndose en uno de los Juegos Panamericanos con mayor asistencia en la historia. 

La infraestructura, la logística y el ambiente festivo hicieron que Santiago 2023 fuera un hito para el deporte en Chile, consolidando la imagen del país como anfitrión de grandes competencias internacionales.

 

Harold Mayne-Nicholls: del fútbol a la política

 

Desde hace años, su nombre ha sido sinónimo de gestión, disciplina y liderazgo en el mundo del fútbol. Sin embargo, en 2025, su figura empezó a trascender las canchas y las oficinas deportivas para instalarse en el debate político nacional. 

Diversos sectores han comenzado a mirarlo como una opción para la presidencia, y su independencia de los partidos tradicionales ha sido clave para despertar el interés de la ciudadanía. 

Su capacidad para organizar, administrar y liderar proyectos exitosos lo ha posicionado como un potencial candidato con un perfil distinto al de los políticos de siempre.

 

Primeros pasos en la arena política: explorando una candidatura presidencial

 

El 22 de febrero de 2025, el diario La Tercera reveló que Mayne-Nicholls estaba explorando la posibilidad de postularse a la presidencia. 

Su nombre comenzó a ser mencionado en círculos políticos y mediáticos como una alternativa fresca en un escenario marcado por la desconfianza hacia los partidos tradicionales. 

Su independencia y su trayectoria como gestor han despertado la curiosidad de diversos sectores, que ven en él a un líder pragmático con experiencia en la resolución de problemas a gran escala. 

Aunque aún no ha oficializado una candidatura, su figura ya genera debate y expectativa.

 

Mayne-Nicholls en la carrera presidencial: ¿una opción real?

 

Un estudio reciente lo ubicó en el segundo lugar de reputación digital en la carrera presidencial, compartiendo posición con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Este posicionamiento no ha pasado desapercibido, pues demuestra que su nombre genera interés y conversación en redes sociales y medios de comunicación. 

Aunque no ha manifestado públicamente una inclinación partidaria, ha sostenido conversaciones informales con el Partido Radical y otras figuras políticas que ven en él una alternativa viable para la elección de 2025. 

Sin embargo, su mayor desafío sigue siendo el mismo: convencer a los votantes de que su experiencia en el mundo del deporte y la gestión pueden traducirse en un liderazgo efectivo para el país.

El futuro de Harold Mayne-Nicholls

 

Harold Mayne-Nicholls ha pasado de ser un periodista apasionado por el fútbol a un dirigente clave en la gestión deportiva. Su influencia ha dejado huella en el fútbol chileno y en la organización de eventos de gran magnitud. 

Ahora, su nombre resuena en un escenario completamente distinto: la política. Si bien su experiencia en liderazgo y administración es innegable, el paso al ámbito gubernamental representa un desafío completamente nuevo.

La pregunta que muchos se hacen es si su visión de gestión, basada en la disciplina y la planificación, podrá traducirse en un liderazgo efectivo en la política. Su independencia de los partidos tradicionales y su historial como organizador exitoso han despertado interés en distintos sectores. 

No obstante, aún queda por ver si será capaz de transformar su reconocimiento en un proyecto político sólido que logre conectar con la ciudadanía. Su historia aún se está escribiendo y, si decide dar el salto, el 2025 podría marcar el inicio de una nueva etapa en su trayectoria.