Abu Mohamed Al Jolani: Quién es el yihadista sirio que marcó el fin del régimen de Bashar al Assad
Abu Mohamed Al Jolani es el líder político de la coalición rebelde Hayat Tahrir al Sham (HTS), protagonizó uno de los momentos más significativos en la historia reciente de Siria. El pasado 27 de noviembre, al frente de su organización, lideró la ofensiva que culminó con la caída de Bashar al Assad, quien había permanecido en el poder durante 24 años tras heredar el mando de su padre.
Transformación de Abu Mohamed Al Jolani: Del yihadista radical al líder pragmático
Reconocido como un líder político clave en la insurgencia siria, Abu Mohamed Al Jolani ha evolucionado significativamente en su imagen y estrategia desde sus inicios. Aunque su grupo tiene raíces en Al Qaeda, Al Jolani ha moderado su discurso en los últimos años, buscando proyectar una imagen menos extremista. En 2016 rompió oficialmente con Al Qaeda, decisión que fue interpretada como un intento de ganar legitimidad ante la comunidad internacional.
A lo largo de su trayectoria, ha optado por adoptar un tono más pragmático, dejando atrás el turbante característico de los yihadistas en favor de un uniforme militar. También ha ganado visibilidad mediática, concediendo entrevistas y apareciendo públicamente en Alepo tras arrebatar el control de esta ciudad al régimen de Al Assad, algo sin precedentes desde el inicio de la guerra civil en 2011.
Orígenes de Abu Mohamed Al Jolani: De una familia acomodada a la lucha yihadista
Nacido en 1982 en Mezeh, un exclusivo distrito de Damasco, Abu Mohamed Al Jolani, cuyo nombre real es Ahmed al Sharaa, tuvo una infancia privilegiada y destacó como estudiante. Sin embargo, los ataques del 11 de septiembre de 2001 despertaron en él un interés por el movimiento yihadista. Su participación en la invasión estadounidense de Irak lo llevó a unirse a Al Qaeda, donde comenzó a consolidar su carrera como militante islamista.
En 2011, regresó a Siria tras el estallido de la revuelta contra Al Assad y fundó el Frente Al Nusra, que se convirtió en la filial siria de Al Qaeda. Sin embargo, su negativa en 2013 a jurar lealtad a Abu Bakr al Baghdadi marcó una ruptura que lo separó del Estado Islámico, optando por alinearse con Ayman al Zawahiri, entonces líder de Al Qaeda.
Consolidación del poder en Siria
Tras años de lucha, Abu Mohamed Al Jolani ha logrado establecer un control significativo sobre Idlib y otras regiones del noroeste de Siria. Desde 2017, su grupo HTS ha consolidado un gobierno local que combina estructuras civiles con una férrea administración militar. Sin embargo, esta consolidación no ha estado exenta de críticas. Tanto residentes como grupos de derechos humanos han acusado al HTS de abusos graves, incluidas prácticas que la ONU considera crímenes de guerra.
Al Jolani ha tratado de proyectarse como un líder confiable que busca estabilidad en Siria, asegurando que no habrá represalias contra las minorías, como los alauitas, a quienes pertenece el clan Assad. Según analistas como Aron Lund, esta estrategia podría ser más táctica que genuina, en un intento de evitar la intervención de potencias internacionales.
Un futuro incierto para Siria y Al Jolani
La figura de Abu Mohamed Al Jolani sigue generando divisiones. Mientras sus seguidores lo ven como un líder visionario, sus detractores lo consideran un oportunista que utiliza la moderación como fachada. A pesar de las críticas, su capacidad para adaptarse a las circunstancias lo ha convertido en una figura clave en el complejo tablero político sirio. Con la caída de Bashar al Assad, el futuro de Siria y de Al Jolani se presenta lleno de incertidumbres, pero con un liderazgo que, al menos por ahora, parece firme en sus objetivos.